Entre los derechos humanos inviolables, hoy como nunca, se
tiene que considerar el derecho que contempla el libre acceso de los individuos
a los recursos naturales, esto es, la posibilidad de vivir en un ambiente sano,
caracterizado por un nivel de calidad de la vida que sea aceptable. Entre las
responsabilidades individuales y colectivas existe la de asegurar un adecuado
equilibrio entre necesidades presentes y los derechos de las futuras
generaciones, todo ello en el respeto de los delicados equilibrios de nuestro
Planeta.
Ventajas indirectas
Desde el punto de vista social, las ventajas de la
instalación de una planta fotovoltaíca, están relacionadas principalmente con
la reducción de demanda de energía de otras fuentes tradicionales, lo que contribuye
a la reducción de la contaminación atmosférica. La emisión de dióxido de
carbono “evitada”, uno de los principales contaminantes relacionados con la
produción de energía con fuentes fósiles, puede estimarse considerando que cada
Kwh de energía producida con una planta fotovoltaíca (PV), consiente limitar la
emisión de 0,5 KgCO2 (factor de emisión
determinado como media de las emisiones derivadas del mix de fuentes
energéticas complesivas).
EJEMPLO
Una planta de 1.000 kWh, en un año, evita la inmisión en
atmosfera de unos 500 Kg CO2. Considerando el ciclo de vida de la planta, de
unos 25 años, se obtiene un ahorro total de las emisiones de alrededor 12,5
toneladas de dióxido de carbono.
Fthenakis et al. (2000) afirma que el fotovoltaíco, además
de ser una tecnología limpia en términes de ciclo productivo, no emite SO2 ni Nox
y puede así contribuir en modo significativo a aliviar el efecto
invernadero.
En un estudio del MIT-Massachusetts Institute Of Technology
(Connors et al., 2004), se ha analizado, en modo específico, la reducción de
emisiones que se puede obtener con el empleo de PV, determinando que esta
reducción a menudo depende también de las características del sistema electrico
de los estados más que de la disponibilidad de los recursos solares, y en
cualquier caso, está estrechamente relacionado con la eficiencia de la
conversión de los módulos que tiene que ser constantemente controlada y
posiblemente restaurada.
Efectos en la salud
Técnicamente el
CO2 es responsable de una serie
de problemas de notable relevancia no exclusivamente para el ambiente, sino
también y sobre todo para la salud humana. El dióxido de carbono y con él todos los gases que alteran el clima que
están asociados a la producción de energía, cuando alcanzan la atmosfera
generan modificaciones de las condiciones químico-físicas tanto a nivel local
(aumento de los contaminantes- lluvias ácidas) que a nivel global
(calentamiento global, huracanes).
Un primer problema que se puede evitar, actuando la
reducción de las emisiones, está conectado a la salud de la colectividad. Asma,
alergías, enfermedades respiratorias están en gran parte conectadas a la
calidad del aire que se respira, por tanto, a su contenido de sustancias de
origen antropogénico. Mejorar la calidad del aire es necesario y posible,
interviniendo principalmente en la producción de energía, ello permite
salvaguardar y mejorar los niveles de salud colectiva, pero sobre todo evitar
la exposición de las futuras generaciones a niveles de contaminación del aire
cada vez más elevados y dramáticos.
No menos importantes son algunos aspectos generados de la
disminución de enfermedades del aparato respiratorio en términes de posteriores
beneficios económicos.
In primis, el ahorro, por parte de particulares o de los
Sistemas Nacionales sobre el cuidado de enfermedades ya fuertemente difundidas,
a menudo, crónicas, peligrosas e irreversibles, que normalmente acompañan la
entera vida de quienes la sufren. Las simulaciones efectuadas por US Department
of Energy(2010b), con el auxilio del modelo COBRA (US-EPA), las variaciones en
las concentracciones de partículas y gas efecto invernadero están unidas a las
variaciones del riesgo de mortalidad y sanitarios, lo que conlleva a costes de
asistencia sanitaria y a pérdidas de horas laborativas. Se obtiene como
consecuencia que la eliminación de estos inconvenientes, mejora, en modo
sustancial, la calidad de la vida y fija las bases para una sociedad que hace
del bienestar social un elemento del cual no se puede prescindir.
La reincidencia de los desastres ambientales
La variación de las condiciones climáticas globales y
locales generan también otro tipo de inconvenientes para las poblaciones. Las
lluvias ácidas, provocan daños a edificios, obras de arte y a menudo ponen en
riesgo las producciones agrícolas mundiales, causando deterioramento de la
calidad de los productos.
Los eventos extremos relacionados al calentamiento global
provocan siempre más a menudo daños y distrucciones sobre todo en las áreas del
planeta menos industrializadas, que después en realidad son menos responsables
de estos fenómenos.
Según la IPCC (2007) algunos efectos, como el aumento de las
muertes, de los éxodos de masa y las pérdidas económicas pudieran ser
acentuados por el aumento de la densidad de población en algunas regiones del
globo. Sería útil empeñarse para reducir las emisiones y evitar que estos
fenomenos se repitan.
Ventajas directas
Junto a los beneficios indirectos, esto es, a todo aquello
que es posible evitar recurriendo a una fuente de energía limpia, en
sostitución a los combustibles fósiles, es necesario analizar también los que
son las ventajas directas.
Ocupación
Sustanciales son de hecho los aspectos relacionados con la
ocupación, hoy sentidos en mayor medida en los países del noroeste, que viven
un periodo de fuerte recesión y advierten siempre cada vez más la necesidad de
puestos de trabajo.
La instalación de una planta PV contribuye a crear un
conducto de competencias y servicios altamente especializados sobre todo en la
localidad en la que se instala, garantizando también una duración de la
ocupación suficientemente elevada.
Pensando por ejemplo al ciclo de vida de una planta es
posible individuar diversos tipos de profesionalidad:
-Técnicos: para la proyectación, la dirección de los
trabajos en fase de construcción, la gestión de prácticas burocráticas, la
gestión operativa de la planta y el cierre final de las labores;
-Empresas y trabajadores calificados: para la producción, el
transporte, la instalación, mantenimiento y limpieza de los módulos.
-Empresas especializadas: desuso de la planta, recuperación
de las áreas utilizadas, el re-ciclo y la recuperación de los paneles FV.
Algunas veces las fases de producción de los módulos se
colocan en zonas bien definidas del planeta, por lo que no es posible pensar la
construcción de los paneles en los lugares de instalación, pero si se observan
las estimaciones de incidencia de las diversas voces sobre el coste de instalación
de una planta, se ve como la instalación incide por ella sola el 15% sobre el
coste complesivo, así como los costes conectados a la proyectación y a la
gestión burocratica del proyecto.
El 70% restante de los costes complesivos es prerrogativa de
los productores de los diversos componentes de la planta, con una mayor
incidencia para la realización de los módulos (50%), voz, ésta última,
destinada a los términes absolutos a disminuir con el tiempo por el nacimiento
de nuevos competitors, por el avance de las tecnologías y por la rápida
difusión de las competencias.
Tomando como ejemplo Italia, que en los últimos dos años ha
hecho registrar el boom de las instalaciones PV, el aumento de la ocupación
registrado en el sector, a pesar de los niveles de empleo en los otros
contextos eran en fuerte recesión, ha sido de más de cien mil unidades de más,
considerando la entera cadena (Confindustria, 2012).
Como demostración del positivo impacto en la ocupación, a
continuación se enumeran previsiones que indican algunas figuras clave que, en
breve, sarán muy solicitadas en la industria del sector: proyectistas,
directores de proyecto, dirigentes de equipo, representantes de venta,
evaluadores, expertos de mecanica y de aparatos electricos así como operadores
del sector de la construcción (US Department of Energy, 2010a).
Incidencias en la Economía
Pero si la ocupación crece, las ventajas que recaen en la
colectividad son también de otro tipo, de hecho ya se ha ampliamente demostrado
que las energías renovables, en general, determinan relevantes y positivas
incidencias en el PIL de los estados.
Se generan nuevas actividades economicas, industriales, de
servicio cuyo valor añadido se encuentra principalemnte en las dos primeras
fases de vida de la planta (fase de construcción y de funcionamiento).
Se ha estimado que estas incidencias sean por el 70% legadas
a la instalación y por el 30% a la fase de ejercicio y mantenimiento.
Incidencias en concepto de imagen y de progreso
Desde el punto de vista exclusivamente social, de estudios
estadísticos efectuados en los países que en los pasados años han registrado
mayor número de instalaciones PV, se ha visto que son muchas las personas que
hoy consideran que sea ganador apostar en la energía fotovoltaíca, además
existe una radicada convinción de que este tipo de fuente sea la más segura y
la más compatible con el ambiente, también en respeto a las fuentes renovables
(Confindustria, 2012).
Ello muestra una sustancial aceptación social de la energía
fotovoltaíca por parte de la casi totalidad de las personas, que por tanto, es
predispuesta en modo positivo hacia el continuo desarrollo del sector.
El aumento del interés hacia el fotovoltaíco, pudiera
también motivar las actividades de búsqueda y desarrollo (nuevas tecnologías,
mejoría de las eficiencias, sistemas de acumulación de la energía producida,
optimización de las redes de transmisión) que entran ya en discurso más amplio
de racionalización del uso de la energía, que include también la mobilidad
sostenible. Por ejemplo, si un vehículo se alimenta con energía
fundamentalmente renovable, asume un papel diverso a los ojos de quien se
acerca a su utilizo e desencadena un efecto remolque entre las personas. La
sociedad estaría dispuesta a invertir, confianza y dinero, en una mobilidad
electrica que usa energía limpia, pero pudiera mostrarse desconfiada si se da
cuenta de que la energía que alimenta su vehículo se produce a través de
fuentes tradicionales que, en la misma distancia recorrida, causan impactos
ambientales y sociales comparables a un vehículo tradicional.
Fuente:
Connors S.,
Martin K., Adams M., Kern E., 2004, Emissions Reductions from Solar
Photovoltaic (PV) Systems – LFEE Report No.: 2004-003 RP – August 2004.
Confindustria, ANIE e GIFI, 2012. Monografia – Costi e
Benefici del Fotovoltaico – April 2012.
Fthenakis
V. M. and Moskowitz P. D., 2000, Photovoltaics: Environmental, Health and
Safety Issues and Perspectives. Prog. Photovolt. Res. Appl. 8, 27±38 (2000).
IPCC, 2007:
Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and
Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani,
J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University
Press, Cambridge, UK, 7-22.
US
Department of Energy, 2010a – Energy Efficiency & Renewable Energy – EERE
Information Center 1-877-EERE-INF (1-877-337-3463)
eere.energy.gov/informationcenter. April 2010.
US
Department of Energy, 2010b – Retrospective Benefi t-Cost Evaluation of DOE
Investment in Photovoltaic Energy Systems, August 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario