Es una empresa que construye un conjunto de plantas de energía renovables en varios países.

Beneficios Económicicos

Power Clouds propone un modelo económico basado en el concepto de participación, fundado en el principio según el cual tantos pequeños gestos orientados hacia un objetivo común, permitiendo obtener resultados extraordinarios. Un modelo democrático, que da la posibilidad a cada uno de nosotros formar parte, en primera persona, a la revolución energética en acto en el mundo. El aumento de los consumos mundiales de energía está intimamente unido al de la emisión e igualmente tiene que tomarse en cosideración el hecho de que la  carrying capacity de la tierra (la capacidad del planeta de absorver los impactos relacionados con las actividades humanas) es limitada. Por tanto, resulta imprenscindible que los diferentes países recurran al paradigma de desarrollo que se está afermando en los contextos más o menos desarrollados del planeta, un modelo basado en los sistemas y tecnologías con baja emisión de carbono, alimentados de fuentes de energía limpia al 100%. Quienes entran en Power clouds invierten, por tanto, en una solución ganadora capaz, contemporaneamente, de generar ganancias constantes en los años y de recuperar en poco tiempo la inversión inicial.

Crecimiento del mercato

De acuerdo con las perspectivas de crecimiento del consumo de la energía mundial, hipotizadas por diferentes estudios, en los próximos 25-30 años se espera un crecimiento de las necesidades que aumentará al menos del 30%.

La respuesta al aumento de la demanda, reside en las tecnologías económica y ambientalmente más sostenibles. Las energías renovables responden a una necesidad en evolución y pueden adaptarse fácilmente a las oscilaciones de la demanda, además al tratarse de fuentes inagotables garantizan un abastecimiento prácticamente infinito. Por estos motivos el sector fotovoltaíco es en evolución con positivas tendencias de crecimiento previstas, que ven la sustancial confirmación de la tasa de crecimiento actual de instalación, para los próximos años, a nivel global.

Es posible explicar la exponencial difusión, registrada y prevista en la evolución del sector, haciendo referencia a las diferentes ventajas económicas que las instalaciones consienten obtener.

Inverstir en el fotovoltaíco sustancialmente, permite poder producir energía a un coste muy bajo, vendiendola en un mercado libre, a menudo accediendo a tárifas descontadas gracias a las medidas a ello dedicadas, privistas por los diferentes gobiernos mundiales.

Análisis costes beneficios


Para valorar la sostenibilidad económica de una inversión, a menudo se hace referenciia al análisis costes-beneficios, y queriendo limitarla en este caso sólo a los aspectos financieros, es posible describir los costes y los ingresos que se pueden obtener. En relación a los costes, se distingue entre costes de inversión y costes de gestión. Los costes de inversión se refieren esencialmente a 3 macro-voces, para las cuales, en el gráfico, se define también la incidencia porcentual en relación a todo el coste sostenido por la instalación.
La incidencia total de los componentes tecnológicos es de alrededor del 73%, pero tiene que notarse cómo la cuota más consistente sea imputable a los módulos PV. En relación a esta última, observando la tendencia de los precios elaborada por GTM Research (2012), se puede esperar una diminución con el tiempo también como consecuencia del aumento de los volúmenes de venta.
Los costes de planificación y gestión de las prácticas burocráticas conectadas a la instalación de una nueva planta inciden en un 12% aproximadamente, y aunque si se miden con datos mundiales, se tiene que precisar que algunos países imponen trámites burocráticos muy onerosos antes de autorizar la instalación. La mano de obra necesaria a la instalación incide en alrededor del 15%, ello se debe a la necesidad de emplear figuras profesionales especializadas que tienen familiaridad con las tecnologías.

Los costes de gestión, se refieren principalmente a las intervenciones de mantenimiento y limpieza de los paneles. Estas voces son normalmente muy reducidas, especialmente si se trata de intervenciones que operan en grandes plantas como Power Clouds. La interveción más onerosa se atribuye a la sostitución del inversor que transforma la energía producida (corriente continua) en corriente alterna para introducir en la red de distribución.

En relación a los Ingresos, los mismos derivan de la venta de energía producita por la planta a las sociedades que gestionan la distribución de electricidad y que actualmente, en muchos países, operan en mercados libres, por tanto, competitivos. Se tiene que subrayar aún una vez más que muchos gobiernos han  adoptado políticas de incentivación a la difusión del PV destinando fondos, facilitando préstamos, imponiendo tarifas de venta que tienden a hacer que la inversión en el fotovoltaíco sea aún más conveniente desde el punto de vista económico.

 Invertir en Energía Fotovoltaíca

Quien hoy desea invertir en la energía fotovoltaíca a menudo no tiene la posibilidad que le permite la realización de una gran planta, y a menudo recurre a la adqusición de una planta doméstica, normalmente pequeña, que garantiza una producción muy cercana al consumo familiar. Ello permite tranquilamente amortizar el coste de la energía consumada anualmente, pero no favorece un rápido recupero de la inversión inicial, ni cuanto menos las ganancias consistentes debido a la cantidad, a menudo limitada, de energía eléctica que consige introducir en la red.

Entre los dos caminos que existen: i) plantas de gran potencia que necesitan grandes inversiones y que tienen elevadas ganancias; e ii) plantas domésticas con costes de inversión medio-bajo e igualemente limitadas ganancias, se posiciona Power Clouds que conjuga los beneficios de ambas soluciones, con además la posibilidad de consentir la inversión también a quienes no tienen la posibilidad material de realizar una planta por falta de superficios o por limitaciones establecidas de las condiciones metereológicas del lugar en el que vive.

Devoluciones y rendimientos de Power Clouds

Quien adquiere cuotas de las Solar Farm de Power Clouds, tanto ya finalizadas cono en fase de construcción, conjuga por tanto diversas ventajas:

-los costes de inversión de Power Clouds, en cuanto planta de elevada pontecia complesiva, son mucho más elevados que una planta doméstica, pero los costes específicos con el aumento de las dimensiones se determinan por economías de escala. Por ejemplo, el coste unitario (por unidad de referencia) que se puede atribuir a un específico componente disminuye si las cantidades que se pueden adquirir o instalar son mayores, idem para la compensación técnica y para los costesoperativos de gestión.

-una planta concebida según las específicas Power Clouds no consuma la energía producida, como sin embargo sucede para una planta doméstica, permitiendo la venta dentro de la producción eléctrica que puede generar ingresos constantes en los años.

En términos más estrictamente monetarios, estando a los análisis económicos ampliamente difundidos en la literatura científica y haciendo referencia a las especificaciones de los sistemas instalados, es posible atribuir a una determinada planta una tasa neta de rendimiento muy elevado, variable entre el 7 y el 15% con un riesgo prácticamente casi nulo.

Seguridad de la inversión

la seguridad de la inversión se puede atribuir a diversos factores:

-inagotabilidad de las fuentes: el sol es una fuente infinita que garantiza siempre producción eléctrica, incluso cuando las condiciones metereológicas no son favorables;

-tecnología segura: la baja complesidad de la planta y las soluciones tecnológicas adoptadas aseguran una vida media de 25-30 años por planta. Se ha ampliamente verificado que un módulo después de 25 años de ejercicio muestra aún una eficiencia igual al 85% de la inicial, con un decaimiento anual de apenas el 0,6%;

-precio competitivo para la energía generada: la venta de la energía producida es, aún en muchos países, facilitada por la presencia de incentivos, que permiten tanto a quien compra como a quien vende, realizar una operación ampliamente conveniente. También en aquellos casos donde estos incentivos se reducirán o eliminarán, la inversión resultará siempre económicamente sostenible, conllevando un ligero aumento en los tiempos de recuperación de la inversión.

El tiempo de recuperación de la inversión, con referencia en concreto a Power Clouds, se ha estimado entre 4 y 5 años (según el tipo de plan elegido). Ello significa que desde la entrada en ejercicio de la produción al momento en el que los ingresos consienten la recuperación total del capital inicialmente invertido son necesarios unos 4-5 años, mientras que a partir del quinto/ sexto año en adelante los flujos de balance se convierten en positivos y, al finalizar el periodo elegido para la inversión, la acumulación de los flujos positivos oscilará entre el 170 y el 400% del capital inicial.

Otro aspecto interesante desde el punto de vista económico está unido a la posibilidad, para quien compra, de utilizar las cuotas adquiridas en Power Clouds como título al portador, esas, es decir, se pueden adquirir, vender o ceder. Ello garantiza un posterior grado de seguridad en la inversión, unido a la posibilidad de que se pueden transferir, como cualquier otro título de propiedad, abriendo una posterior posibilidad de business conectadas a la evolución financiera del mercado de la energía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario